Saltar al contenido

▷ Indígenas del Amazonas | Tribus, Curiosidades y Costumbres

La selva amazónica, también apodada como el pulmón de América. Este bosque tropical de enorme biodiversidad y extensión, que llega a comprender hasta 8 países, también es el hábitat de hasta 400 pueblos llamados en conjunto los indígenas del Amazonas. Esto no deja de ser una mera estimación, ya que sabemos que es también el lugar del mundo donde perduran más tribus sin contactar.

Las tribus no contactadas son aquellas que o bien nunca han tenido un encuentro con el hombre civilizado o que aun habiéndolo tenido, han rehusado de adquirir sus hábitos de vida y se han negado a someterse a su legislación. Pueblos que en definitiva viven aislados del mundo exterior. Adentrarse en la Amazonia brasileña, en busca de los Indígenas del Amazonas, es probablemente, desde un punto de visto etnográfico, como nos mostró Claude Lévi-Strauss en Tristes Trópicos, una de las mayores aventuras en las que se puede embarcar un hombre.

Nombres de las etnias.

Asombrosamente, la selva del Amazonas, que es la más grande del planeta, cubre una extensión total que supone el 40% del territorio del continente sudamericano. Atraviesa diferentes países: Venezuela, Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Guyana, Surinam, además de la Guayana Francesa.

Del total de pueblos indígenas, que se distribuyen de forma dispar, siendo Brasil el país que más aglutina, apenas unos 80 han sido estudiados en profundidad por los etnólogos.

Los Yanomami, Awás, Guaraníes o Kawahivas son algunos de los grupos tribales más nutridos y representativos de los indígenas del Amazonas.

Origen de los indígenas del Amazonas.

Como casi siempre, cuando tenemos que remontarnos muchos años atrás, antes de la aparición de la escritura, solamente podemos especular. La mayoría de las tribus nativas que habitan el Amazonas, más concretamente Brasil, se cree que llegaron en la primera oleada de inmigrantes, que llegaron a América hacia el año 9000 a.C, durante el periodo de la primera era glacial, alcanzando su objetivo, la cuenca del Amazonas, sobre el año 6000 a.C.

Dónde están o estaban situados.

Las tribus están dispersas por toda la Amazonia, encontrando la mayor concentración, como ya hemos mencionado, en la vertiente brasileña de esta. El resto de países que conforman la Amazonia también son testigos de los asentamientos de estos pueblos.

  • Yanomamis: La extensión de sus tierras cubre 9,6 millones de hectáreas, y se instalan tanto en tierras venezolanas, en las riberas del río Río Orinoco, como en la Sierra de Parima, al sur del estado Amazonas. Disfrutan de un clima cálido y copiosas lluvias en invierno.
  • Awás: Son un pueblo que está a su vez compuesto por tres comunidades diferenciadas, y que habitan el estado de Maranhão, al noreste de Brasil. Con cazadores – recolectores, además de horticultores itinerantes.
  • Guaraníes: Este pueblo de nativos sudamericanos se encuentra presente en buena parte del continente, siendo una de las etnias más conocidas popularmente. Tienen asentamientos en Paraguay, noreste de Argentina, sur de Brasil y sureste de Bolivia.
  • Kawahivas: Uno de los pueblos más maltratados en la actualidad de la Amazonia brasileña. Esta tribu aún sin contactar ha sido víctima de varios genocidios, y de la persecución de las industrias madereras y mineras de la zona.

Religión.

Además de la biodiversidad vegetal y animal de la selva, también cuenta con una enorme muestra de diferentes credos, siendo el catolicismo la fe mayoritaria entre los indígenas de la zona, que en muchos casos conjugan con sus ancestrales creencias.

La Amazonia no tiene una identidad religiosa uniformada, ya que estos pueblos, diferentes entre sí, han ido transformando su cosmovisión con el pasar de los años. Sí podemos hablar de ciertos conceptos que suelen ser transversales a todas las tribus, siendo el chamanismo y el animismo dos de las vertientes más arraigadas. Todo, por supuesto, con un poso íntimamente ligado al entorno natural en el que viven.

Tradiciones o modo de vida.

La inmensa mayoría de las tribus viven de lo que les surte la selva, que, por otra parte, dispone de suelos muy fértiles que de forma espontánea proveen de sustento a sus habitantes. Los hombres generalmente salen a cazar haciendo uso de útiles muy primitivos, como arcos y cerbatanas, que emplean para dar caza a caimanes, monos, boas o lagartos.

Al ser una tierra abundante, también suelen surgir oportunidades de pesca, ya que muchos asentamientos se ubican en las proximidades del Amazonas y sus afluentes. También cultivan mandioca y calabaza, que consiguieron domesticar hace ya 10.000 años.

Curiosidades de los indígenas del Amazonas.

Son muchos los mitos y leyendas surgidos de la frondosa selva amazónica. En el siglo XVI los conquistadores españoles descubrieron una tribu conocida como shuar, o más popularmente, nombre que ellos consideran despectivo; jíbaros. Esta tribu es famosa por sus ritos religiosos, animistas y espiritistas, muy especialmente por aquel que tiene que ver con la reducción de cabezas humanas.

Las cabezas se reducían hasta que adquirían el tamaño aproximado de una naranja, y posteriormente eran momificadas. Se empleaban las cabezas cortadas de los enemigos, que eran preparadas a menudo por su propio asesino. Posteriormente, servían para acobardar en el combate a sus contrincantes, haciendo uso de un recurso muy popular entre las tribus amazónicas: el miedo.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 1 Promedio: 5)
Configuración