México, o lo que convenientemente llamó a pasarse luego de la conquista Nueva España. El epicentro vivista identitario y cultural de Centroamérica y Latinoamérica. Vórtice donde se arremolinaban las disputas territoriales y luego centro administrativo de la corona. Cuna de Moctezuma y su leyenda. Los mexicas, popularmente conocidos como aztecas, como punta de lanza cultural de los pueblos originarios. Probablemente, el país con una mayor impronta y riqueza cultural adquirida de Indígenas de México.
A modo de máximas, esta es la radiografía del país, que recibió a sus primeros moradores en una única migración, como así confirman los estudios genéticos llevados a cabo recientemente.
Menú
Nombres de las etnias.
Hasta 68 pueblos indígenas pueblan el territorio mexicano. De aquí divergen hasta 11 familias lingüísticas que dan lugar a 364 variantes dialécticas, que son objeto de estudio y curiosidad para multitud de sociolingüistas. Algunas de las más representativas debido a su profusa población y colorido folclore son: nahuas, mayas, zapotecas, mixtecas u otomíes, entre otras.
Pese a la huella colonialista, México fue una de las provincias que mejor se adaptaron al nuevo gobierno. Esto dio lugar a una mezcolanza de culturas, que tendió en muchos casos al mestizaje, lo que hizo preservar muchas líneas genéticas. Lo que se traduce en un 21,5% de la población que se identifica con como población indígena, lo que supone la friolera de 25.7 millones de personas. Sus lenguas, muchas de ellas aún vivas, representan a 7.4 millones de hablantes. Esto convierte a México, por mérito propio, en el país más conservacionista de todos los de su entorno.
Origen de los indígenas de México.
No vamos a volvernos a retrotraer a los orígenes primigenios de los pueblos originarios latinoamericanos, dado que se reía reiterar demasiado. Vamos a fijar una fecha más cercana en el tiempo, cuando los aztecas arribaron en el país. Este pueblo, uno de los más representativos de la época prehispánica, llegó al Valle de México en el siglo XII, desde la mítica tierra de Atzlán.
Muchas las culturas nativas de Mesoamérica, incluida la azteca, encuentra su su origen en las culturas chichimecas. Tras instalarse en las inmediaciones del gran laxo mexicano, en el año 1325, fundan su capital, Tenochtitlán, junto al lago Texcoco. Este emplazamiento no es arbitrario, y obedece a una orden que del Dios Huitzilopochtli, que ordenaba fundar la capital en un lugar donde apareciera un águila subida a un nopal, devorando a su vez a una serpiente. Mito simbólico que queda reflejado en el escudo de México.
Dónde están o estaban situados.
El mapa indígena de México abarca todo el país, aglutinándose la mayoría de las comunidades en la zona suroeste de México, donde encontramos los estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas. En el sureste se extienden los grupos Mayas, Tiapanecos y Mixtecos. Esto no impide que en la zona norte y centro del país otros pueblos encuentren cobijo, como los Méxicas y Nahuas. Todo el país está trufado de pueblos indígenas que atesoran una cultura única y preciada que tratan de mantener frente a la injerencia del Estado.
Religión de los indígenas de México.
Los méxicas, que eran el pueblo que dominaban mayormente la región mesoamericana, abrazaron el catolicismo y hasta hoy. Al igual que en otros pueblos indígenas, el sincretismo está muy presente, y las fiestas del calendario mexicano son capaces de congregar y unir a todo el pueblo. Realmente, lo méxicas nunca llegaron a inventar deidades, sino que las cogían prestadas.
Primero de los nahuas, con herencia tolteca, y luego de los españoles. Lo que más ha trascendido a la cultura popular es supuesta implicación en los sacrificios humanos, ofrecimientos que realizaban al Dios Huitzilopochtli, encaminados a restaurar la sangre que perdió. Si bien esta idea es muy atractiva y cinematográfica, no son pocos los historiadores que ahora la han puesto en tela de juicio.
Tradiciones o modo de vida.
La cultura y tradición méxica trasciende a la historia de la humanidad, siendo uno de los pueblos que más curiosidad sigue levantando entre aficionados y expertos. Se caracterizan por la explotación de lo que se conoce como cultivos simbióticos, es decir, aquellos que son muy dependientes de la manipulación humana. El chile, el cacao o el maíz eran moneda de cambio habitual. También es muy conocido su calendario astronómico, de extraordinaria precisión, y su profundo conocimiento de la metalurgia.
Curiosidades.
En Europa somos muy eurocentristas, lo que nos lleva a pensar que siempre hemos sido el primer vestigio de civilización, sin embargo, pese a nuestros refinados modales, en su momento estuvimos a años luz de muchos pueblos a los que se presuponía más tribales. Los méxicas cultivaron unos hábitos de higiene que sorprendieron gratamente a los conquistadores, lavando sus dientes con ceniza de tortilla y bañándose frecuentemente en lagos y ríos. Estos hábitos saludables dejaron simiente en el país, siendo actualmente, según diversos estudios, el primer país del mundo en hábitos de higiene personal.