Saltar al contenido

Indígenas de Ecuador 🇪🇨 | Culturas Milenarias y Muy Interesantes

Ecuador es uno de los grandes países desconocidos de Sudamérica, tal vez por su inmerecida fama de inseguro. Sus tierras albergan riquezas, misterio, biodiversidad sin parangón, y los indígenas de Ecuador poseen una cultura milenaria que bien merece ser objeto de estudio y entendimiento.

El país andino cuenta con una nutrida población indígena, que se estima en 1,1 millones de habitantes, cifra nada desdeñable si tenemos en cuenta que el país apenas alberga a 17 millones de personas. Estas colectividades étnicas, también denominadas naciones indígenas, se distribuyen en 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas. Al menos un 25 % de las mismas se ubican en la región amazónica.

Los Indígenas de Ecuador son probablemente los más olvidados del Nuevo Mundo, debido a la inoperancia del gobierno y el avance voraz de las industrias extractivas que están desplazando a estos pueblos y aniquilando su hábitat ante la pasividad de las autoridades.

Nombres de las etnias de los indígenas de Ecuador.

Las nacionalidades indígenas de Ecuador están diseminadas en las tres principales regiones, a saber: Costa, Sierra y Amazonia.

  • En Costa encontramos a los Awá, Chachi, Épera y Tsáchila.
  • En Sierra tan solo los Quichua andinos, que, por otra parte, constituyen una de las nacionalidades más grandes, con 600.000 integrantes.
  • La Amazonia alberga el mayor número de etnias: Achuar, Andoa, Cofán, Waoroni, Quichua amazónico, Secoya, Siona, Shiwiar, Shuar y Zápara.
  • También debemos hacer una especial mención a los pueblos, que comparten todos el Quichua como lengua materna.

Origen.

Al igual que el resto de los pueblos originarios del norte y sur del continente, estos habrían llegado al continente a través del puente entre Siberia y Alaska, aguardando a que las dos enormes capas de hielo que cubrían Canadá empezaran a retroceder, creando así el llamado pasillo libre de hielo, que les permitiría migran al sur.

Esta teoría, que es la ampliamente aceptada por la comunidad científica, fue echado por tierra hace pocos años por un grupo de investigadores liderados por Eske Willerslev, un genetista evolutivo. La revista Nature se hizo eco del estudio, donde se recogía una minuciosa reconstrucción de estas migraciones y de la imposibilidad en tiempo y espacio que suponía atendiendo al relato hegemónico.

Dónde están o estaban situados.

Estos pueblos se reparten entre buena parte de las 24 provincias de Ecuador. Los Awá, por ejemplo, se extienden por Carchi, Esmeraldas y Imbaura. Los Quichua Andino abarcan todas las provincias andinas, Guayas y Zamora Chinchipe. En cuanto a los Quichuas Amazónicos, se concentran en Napo, Orella, Pastaza y Sucumbíos.

Religión de los Indígenas de Ecuador.

La situación religiosa de los pueblos originarios en Ecuador difiere un poco de la de su entorno. El catolicismo se erige como la religión más practicada del país, incluso entre las etnias más antiguas. Podríamos definirla, en el caso de los Quichua Andino, como una religión andino-cristiana sincrética. Esto significa, que sobre el calendario cristiano adquirido, se solapan algunas ceremonias en honor a antiguas deidades, prácticas mágicas o de curación, muchas veces basadas en el animismo.

Esta singularidad religiosa es sobre la que navega Ecuador. En la actualidad el protestantismo empieza a coger inercia, auge que encuentra su inicio en los años 50, cuando diversas agencias misioneras desembarcan en el país.

Tradiciones o modo de vida.

Como en otras muchas localizaciones, estos pueblos hacen una vida que podríamos denominar como rural. Existe una cultura ancestral marcadamente agrícola, fundamentada en las fases lunares, o año lunar andino. Los eclipses de luna y sol eran temidos, dado que vaticinaban, según sus creencias, un cambio sobre sus tierras.

La ganadería también es otra parte fundamental de su economía, que está basada mayoritariamente en la subsistencia. La alfarería y otras técnicas artesanales que desarrollan como parte de su idiosincrasia, son a menudo objeto de cambio con los turistas.

En sus orígenes, cuando los primeros conquistadores arriaron en sus costas, la hoja de coca estaba ampliamente instaurada en los cultivos del país. Ahora existe una fuerte legislación para evitar que estos cultivos prosperen, habiéndose declarado ilegales.

Curiosidades.

Casi el 10% de todas las especies conocidas del planeta se encuentran en el parque de Yasuní. Esta región amazónica ecuatoriana ha estado siempre poblado por tribus indígenas, muchas de ellas extintas debido al boom cauchero de los años 50. En la actualidad existen programas de reactivación basados en el ecoturismo, donde se permite a los indígenas comercias con los turistas, creando así un equilibrio entre prosperidad, respeto a la comunidad indígena y conservación del medio natural.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Configuración