Saltar al contenido

Indígenas de Argentina 🇦🇷 | ¡Unas 1770 Comunidades en el País!

Argentina es un país atípico en su entorno. Apodada por muchos la Europa de Latinoamérica, en el siglo XIX, se llevó a cabo una política de concienciación social, donde se instaló una autoimagen que limitaban la composición étnica del país únicamente a la ascendencia europea. Esto ha sido frutos de grandes desavenencias y conflictos en diferentes esferas sociales argentinas. Para muchos fue un proceso consciente de invisibilización de los pueblos originarios o indígenas de Argentina, para otros un afán por incluirse dentro de un contexto global más favorable económica y socialmente.

Lo cierto es que Argentina surge de los pueblos originarios, a lo que posteriormente se suman europeos y esclavos africanos. Pese a esta disonancia cognitiva. Existen 1770 comunidades indígenas de Argentina que gozan de estatus legal o reconocido.

Nombres de las etnias

Pese al mito de la nación blanca sin indios, argentina cuenta con multitud de etnias bien asentadas, que hablan diversas lenguas, y que practican su cultura y reivindican su legado histórico ajenas a las vicisitudes políticas del país. A la suma de los pueblos extintos, se añaden 38 pueblos y 1653 Comunidades Indígenas de Argentina, que representan a más de 1 millón de personas, siendo algunos de los más representativos: Chané, Guaraní, Comechingón, Atacameño, Mapuche, Omaguaca, Quechua, Tehuelche o Tonokoté, entre otros.

Origen.

Al igual que sus homólogos en el resto del continente, son de origen estrictamente siberiano, habiendo migrado desde América por el estrecho de Bering, durante la que se considera la última glaciación Würm. Más allá de este origen, discutible y discutido, la base indígena argentina encuentra diferencias étnicas y de mestizaje reseñables, que es preciso señalar para comprender un poco mejor el conflicto identitario del país. A la llegada de los españoles, el territorio se dividía en cuatro regiones bien diferenciadas, que disgregaremos en el punto siguiente.

Dónde están o estaban situados

La distribución de estos pueblos encuentra cuatro espacios demarcados por su geografía:

  • La centro – norte, la más densamente poblada, donde se instalaban las culturas agroalfareras, denominadas civilizaciones andinas, y que contaban con protoestados, siendo los quechuas y los calchaquíes los máximos exponentes de esta cultura.
  • La mesopotámica, ocupada por los famosos guaraníes.
  • La del Gran Chaco, donde habitan pueblos como el wichis, que jamás fueron sometidos por los españoles.
  • Y por último, la Llanura Pampeana y la Patagonia, incluyendo la Tierra del Fuego, donde habitaban pueblos tan singulares como los mapuches, que tampoco fueron sometidos por los españoles, pero que sí llegó a existir un prominente mestizaje.

Religión de los indígenas de Argentina.

Podríamos hacer una radiografía general de la religión de los pueblos indígenas de Argentina, pero es algo, que dada su varianza entre diferentes pueblos, se antoja complicado, por eso vamos a centrarnos en los mencionados mapuches.

El entendimiento de la realidad de los mapuches presenta un mundo poblado de dioses y espíritus. Este lienzo politeísta estaba presidido por la poderosa figura de un creador llamado Pillán. Habitaba el cielo celeste, y estaba dotado de suficiente poder como para conceder la vida, pero también para arrancar a una persona del mundo. Esta deidad se manifestaba a través de las catástrofes naturales y las condiciones climáticas adversas.

Cuando un mapuche fallecía el cadáver se ahumaba y se le velaba durante días.

Tradiciones o modo de vida.

Las labores cotidianas y medios de subsistencia de estos pueblos variaban en función del territorio que ocupaban, la climatología o la coyuntura en la que estaban inmersos. Así, aquellos que se instalaron en el interior, optaron por aprender, luego de la conquista, los métodos de cultivo del trigo, así como la tecnificación de la ganadería. En las zonas costeras era habitual la extracción de moluscos y algas marinas, teniendo también una especial predilección por la pesca en las cuencas fluviales.

Curiosidades de los indígenas de Argentina.

El pueblo mapuche está lleno de curiosidades, mitos y costumbres que nunca dejan de sorprender:

Pueden dormir sobre el lomo de su caballo, armando algo así como una almohada aprovechando el cuello del animal. La simbiosis hombre animal es total, y muy íntima, en este caso, cuando se trata del caballo. A simple vista podrían pasar por alguna especie de tribu india del norte del continente. Paradójicamente, el consumo de carne de caballo estuvo ampliamente aceptado entre los siglos XVIII y XIX, aunque actualmente es totalmente residual.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 1 Promedio: 5)
Configuración