Latinoamérica posee una de las poblaciones Indígenas más nutridas del globo. En contra de lo que suele creer popularmente, -a raíz sobre todo de la publicitación de una leyenda negra de España-, los pueblos primigenios de América del Sur decidieron fraguar alianzas con la Corona de Castilla. Estas alianzas surgieron sobre todo por la necesidad imperiosa de algunos pueblos de desprenderse del yugo impuesto por los mexicas, que sembraban el terror por donde pisaban.
Pronto desde Castilla se establecieron lo que se denominó provincias, donde regían leyes proteccionistas para con los indios, que no tuvieron remilgos a la hora de mezclarse con los colonos, que respetaban diversidad y cultura, en su afán por extender los territorios de la Corona creando una nación de naciones. Desde entonces se ha tratado de conservar imperecedera toda la cultura legada y transmitida por aquellos pueblos.
¿Qué es un indígena? ¿Qué significa?
Hay que ser especialmente cuidadosos cuando empleamos el lenguaje para referirnos a según qué realidades. La palabra indígena sigue generando una enorme controversia, pero si nos acercamos a ella con cautela seremos capaces de comprender el término en su inmensidad.
El término puede emplearse indiscriminadamente para referirse a los pueblos oriundos de un territorio determinado. Estos es una consecución histórica que a menudo viene determinada por la prioridad de llegada, es decir, cuando hablamos de asentamientos humanos, aquellos que primero se han instalado y han logrado medrar durante un tiempo prudencial en la zona. Pese a la naturaleza jurídica adquirida y otorgada por la ONU, el lenguaje, lejos de ser un constructo reglado y encorsetado, se da a los hablantes, sin tener en cuenta estas imposiciones.
Indígena, que proviene de indio, se emplea en ámbitos académicos y cotidianos para referirse sobre todo a los pueblos amerindios, a aquellas culturas mesoamericanas y andinas, que disponían de una organización político y social previa a la colonización. Estos pueblos primigenios llegaron a mezclarse con los españoles, pero no en suficiente magnitud como para que su linaje se diluyera completamente.
¿Cuál es la diferencia entre aborígenes, indígenas y pueblos originarios?
Este es otro punto controvertido de la historia, existiendo varios términos para acepciones que vienen a significar lo mismo, sin embargo se ha tratado de crear concreciones en torno a estas realidades siguiendo criterios historiográficos:
- Aborígenes: Aborigen es un término generalista que sirve para anexionar a todos aquellos pueblos que por derecho de prioridad de llegada, han ocupado un territorio concreto durante un tiempo más o menos dilatado. A menudo se usa para designar, casi como un gentilicio, a los pobladores primigenios de Australia.
- Indígenas: Ya hemos explicado anteriormente con bastante detalle qué es un indígena y cual es el uso que podemos y debemos hacer, así como del uso que cabría esperar en función del contexto.
- Pueblos originarios: Los pueblos originarios son todas aquellas civilizaciones que tenían un carácter identitario marcado antes de la llegada de los conquistadores. Con este término se busca englobar a todos los pueblos primigenios sin caer en discriminaciones.
Indígenas, dónde viven y costumbres de las diferentes etnias.
Desde fuera podríamos pecar de ingenuidad al creer que todos los pueblos originarios son un conjunto culturalmente uniforme, pero nada más lejos de la realidad. Cada etnia tiene ondas diferenciaciones que las hacen particularmente únicas, en muchos casos habiendo incluso herencias genéticas muy dispares. Vamos a arrojar luz sobre este tema incidiendo en estas peculiaridades:
¿Cómo viven las diferentes culturas de Indígenas?
En América Latina existen censados 522 pueblos originarios, que se extienden desde la Patagonia hasta el Norte de México, recorriendo diferentes áreas de la Amazonia, los Andes y el Caribe continental. Los Maya yucateco o los Nahuas son dos poblaciones que aglutinan el mayor número de integrantes.
- Maya yucateco: Son un pueblo originario de la Península del Yucatán. Muchas de las tradiciones mexicanas son herencia de este místico pueblo, como por ejemplo la ofrenda que se realiza a los muertos en la comida de ánimas, o Janal Pixan.
- Nahuas: Este pueblo nativo de Mesoamérica trata de reunir a diferentes pueblos con presencia sobre todo en lo que actualmente se conoce como México. Su lengua, perteneciente a las lenguas yutoaztecas, tiene grandes similitudes con el inglés.
El resto de culturas se clasifican geográficamente atendiendo sobre todo a su emplazamiento actual:
Argentinos.
Existen en la actualidad 1770 comunidades aborígenes en el país, que reúnen a unos 39 pueblos. Son pueblos antiquísimos que datan probablemente del 12 890 ± 90 A.P.
Ecuador.
El 6,5% de la población ecuatoriana se define como indígena. Existen a su vez diferentes grupos étnicos que conviven en armonía. Existen fuertes disposiciones legales que velan por la identidad de estos pueblos.
Indígenas de Colombia.
Se reconocen unos 87 grupos de aborígenes, representando más del 3,4% de la población nacional. Multitud de pueblos y lenguas se entremezclan en una de las zonas geográficas más ricas y diversas culturalmente.
Mapuches.
O araucanos, constituyen la población indígena más prominente en el país chileno. Habitaban originalmente en el valle de Aconcagua y la isla grande de Chiloe. A finales del siglo XIX fueron sometidos por su propio pueblo.
De Perú.
Existen 55 pueblos originarios reconocidos por el gobierno de Perú, entre los que se encuentran los Quechuas, el que probablemente sea el pueblo originario con mayor número de integrantes.
De Venezuela.
Hasta el 3% de la población venezolana es indígena, y más del 23% tiene impronta genética amerindia. Estos grupos étnicos viven situaciones de exclusión y se han visto obligados en muchos casos a emigrar.
¿Qué podemos aprender de ellos?
Hay algo de nosotros en Latinoamérica y parte de Latinoamérica en nosotros. El descubrimiento de América supuso la hermandad de pueblos culturalmente antagónicos, pero que sin embargo se sobrepusieron a las adversidades construyendo durante cientos de años un camino juntos.
Los azares del destino nos llevaron a romper con esa unidad de destino, pero son muchos los usos y costumbres que los indígenas nos dejaron como regalo. La hospitalidad con los visitantes o la magnificación de la naturaleza, son solo algunas de las huellas imperecederas que dejaron en nuestra cosmovisión.